España lidera la inversión en residencias de estudiantes en Europa, pero acumula un déficit de 450.000 camas
- webmoratti
- 6 sept 2024
- 3 Min. de lectura
Hay 115.500 camas frente a las 580.000 necesarias para cubrir la demanda.
Está a la cola del Viejo Continente con una tasa de provisión de camas del 6,7%

El mercado español de residencias de estudiantes sigue muy desabastecido y fragmentado, con una oferta existente que no es suficiente para cubrir la demanda en aumento y que se caracteriza por estar mayormente desactualizado (60% de las camas consideradas obsoletas). Según estimaciones de CBRE, España tiene un déficit de en torno a 450.000 camas de residencias de estudiantes. En la actualidad, hay 115.000 camas operativas, un 4% más respecto a 2022, frente a las 580.000 que se estima serían necesarias para cubrir la gran demanda, en línea con las necesidades de alojamiento de los estudiantes.
La previsión es que se incorporen 14.500 camas nuevas en residencias de estudiantes hasta 2026, alcanzándose las 130.000 plazas en todo el territorio nacional, cifra igualmente muy por debajo del número de alumnos con necesidades de alojamiento. De este pipeline, el 54% estará repartido entre Madrid y Barcelona, según datos de la consultora inmobiliaria. Si bien el foco está en Madrid y Barcelona, se observa un elevado interés por otras ubicaciones secundarias como Valencia. Se espera que la brecha entre oferta y demanda se vaya estrechando en los próximos años, tomando especial relevancia las ciudades tier II.
La brecha entre oferta y demanda del mercado de residencias de estudiantes es mucho más visible en España que en otros países de Europa. En el mercado español, la tasa de provisión de camas es del 6,7%, mientras que a nivel europeo de media se sitúa en el 18%.
"El crecimiento del número de estudiantes y el incremento de la población estudiantil internacional hace necesario aumentar las plazas de residencias de estudiantes en nuestro país, con un mercado muy desabastecido y obsoleto. El ratio de cobertura en España es de los más bajo de Europa; eso unido al incremento de estudiantes extranjeros convierte a España en un país atractivo para la inversión extranjera", explica Stefano Somoggi, Head de Alternative Living en España de CBRE.
España lidera la inversión en Europa
En el primer semestre de 2024, las residencias de estudiantes alcanzaron un volumen de inversión de 219 millones (15% del total invertido en Living), el cual se concentró íntegramente en Barcelona. En los seis primeros meses destaca la compra por parte de Morgan Stanley a Grupo Vita de dos residencias de estudiantes que suman 624 camas.
El elevado interés inversor por este segmento se refleja a nivel europeo. España lideró en 2023 la inversión en residencias de estudiantes en Europa, representando el 23% de la inversión con 416 millones de euros, el 14% de la inversión total en Living, a través de 13 transacciones que sumaron 3.700 unidades, seguido de Francia (19%) e Italia (16%). Por ubicaciones, Madrid (32%) y Barcelona (31%) aunaron casi dos terceras partes de la inversión y Valencia se situó en tercera posición, con el 22%. El inversor nacional fue el más activo concentrando el 45% del volumen transaccionado, seguido por el capital norteamericano (30%).
España también se encuentra en primera posición en el periodo 2018 – 2022, con el 24% del total y 3.510 millones de euros acumulados, seguido de Alemania (19%) y Francia (13%). El ejercicio más activo para el segmento de residencias de estudiantes fue el 2022, cuando se alcanzaron los 1.444 millones de euros, el 41% de la inversión en estos cinco años. En este caso, tuvo gran impacto la venta de RESA al fondo holandés PGGM.
Como consecuencia, la nacionalidad con más peso en los volúmenes de inversión durante este periodo fue la holandesa, mientras que el capital nacional no llegó a suponer ni el 10% del total acumulado. Por localización, Madrid fue el destino preferido por los inversores en PBSA, seguido de Barcelona, Sevilla, Málaga, Valencia y Granada.
"El sector afronta su camino hacia la madurez, y se espera que el proceso de consolidación tenga lugar en los próximos años, una vez que las plataformas comiencen su estabilización. Auguramos un amplio potencial de crecimiento en el sector y perspectivas sólidas para aquellos activos de alta calidad. Teniendo en cuenta los planes de expansión de los inversores, otras ciudades Tier II con sólidos fundamentales van a tomar especial protagonismo en los próximos meses", añade Somoggi.
Comments