top of page

La tasa hipotecaria sigue a la baja en Europa

Actualizado: 21 jun

Uno de los grandes motores de este ‘boom’  inmobiliario es la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). La reducción progresiva de los tipos de interés ha tenido un impacto directo en el mercado  hipotecario, facilitando el acceso a la financiación para miles de hogares


ree

El Euríbor, principal referencia de las hipotecas en España, ha pasado de superar el 4,1% en 2023 a situarse en torno al 2,5% en 2024. Esto ha permitido que los compradores aumenten su capacidad de endeudamiento:


Un comprador con ingresos de 1.500 euros mensuales ha pasado de poder adquirir una vivienda de 120.000 euros a una de casi 150.000 euros.


Francisco Iñareta, portavoz de Idealista, asegura que esta tendencia “supone la recuperación del bache vivido en 2023 por el encarecimiento de la financiación” y confirma que el cambio de rumbo del BCE ha reactivado la confianza en el mercado.


La concesión de hipotecas también ha aumentado un 10% en línea con el crecimiento de compraventas, según datos del INE. María Matos, directora de Estudios de Fotocasa, explica que este crecimiento es resultado del “optimismo del comprador, el aumento del ahorro de los hogares y unas condiciones hipotecarias más atractivas”.


Desde el sector de la tasación, Cristina Arias, directora de Estudios de Tinsa by Accumin, añade que la bajada de tipos ha hecho que tanto compradores como bancos sean más propensos a firmar hipotecas, especialmente en un contexto donde la inflación se ha moderado y las familias han recuperado poder adquisitivo.


El miedo a una nueva subida de precios acelera las compras


Paradójicamente, otro de los grandes motores de este auge inmobiliario es la subida constante de los precios. Según el Ministerio de Vivienda, el precio medio del metro cuadrado en España se acerca a los 2.000 euros, tras una revalorización superior al 7% en el último año.


La tendencia alcista empuja a muchos compradores a adelantar sus adquisiciones para evitar pagar aún más en el futuro. Esto ha provocado un aumento de la demanda en un mercado donde la oferta es limitada, especialmente en las grandes ciudades.


Los datos de Fotocasa revelan que:

  • Un 19% de los compradores paralizaron sus compras en 2023 debido a los tipos de interés altos, pero ahora podrían reactivarlas.

  • Un 21% estaba esperando la bajada de tipos para volver al mercado.

  • En los próximos meses, podría haber hasta un 30% más de compradores activos.

Además, el encarecimiento del alquiler y la escasez de oferta han llevado a muchos inquilinos a buscar vivienda en propiedad, alimentando aún más la demanda.


¿Qué podemos esperar en los próximos meses?


El mercado de la vivienda en España sigue mostrando signos de fortaleza, impulsado por la bajada de tipos, el acceso a la financiación y la confianza del comprador. Sin embargo, la fuerte demanda y la escasez de oferta siguen presionando los precios al alza.


Si el BCE continúa con su política de reducción de tipos, es probable que la actividad inmobiliaria siga en niveles elevados, aunque el mercado también dependerá de factores como la evolución de la economía, el empleo y la inflación.





FUENTE




Comentários


ROIC_Empresas_Equipos-removebg-preview (1)_edited.png

© ROIC Business

USA - México - España

bottom of page